Conversatorio sobre la Historia del Estado Mérida y la Resistencia Aborigen

El día 22 de mayo se realizó un conversatorio en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL), que tuvo como eje articulador la historia del estado Mérida durante el periodo de colonización y resistencia de nuestros aborígenes, a partir del cuento "El capitán de la capa roja", escrito por las Profesoras Jacqueline Clarac, Tania Villamizar y Yanett Segovia. Este cuento narra los momentos de resistencia ante la dominación española de la que fueron víctimas nuestras comunidades indígenas, en sitios que hoy conocemos como: San Cristóbal, La Grita, Bailadores, Estanques y Lagunillas.
 

La Dra. Jacqueline Clarac ha dedicado su vida al estudio y enseñanza de la Antropología, es profesora de la Universidad de Los Andes, Fundadora del Museo Arqueológico de Mérida, Co-Fundadora del Boletín Antropológico, entre otras actividades académicas. La Profesora Thania Villamizar, es especialista en algunas disciplinas de la Lingüística como, Fonética, Fonología y Sociolingüística, pertenece al Departamento de Lingüística de la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes, fue creadora del Centro de Investigaciones Etnológicas. Yanett Segovia, es Profesora del Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CINIPEC) de la Universidad de Los Andes.

Este conversatorio se dio a propósito de un trabajo articulado que se va a llevar a cabo entre la Fundación CENDITEL y las autoras de este cuento. La articulación había comenzado hace aproximadamente unos tres meses, y se formalizó hoy martes 23 de mayo de 2012 con la firma del contrato de cesión de derechos de autor para llevar la obra "El capitán de la capa roja" a formato de cuenta cuentos digital y de esta manera integrarla en uno de los proyectos educativos desarrollados por CENDITEL, llamado Maestro Virtual. Dentro de este proyecto se está planteando el diseño y desarrollo de una aplicación que narrará la historia de la llegada del conquistador Juan Rodríguez Juárez a estas tierras andinas de la Sierra Nevada y las acciones de resistencia de nuestro pueblo indígena ante sus acciones opresoras. El cuento recorre los paisajes andinos a través de la llegada de los españoles y las costumbres, agricultura y actividades económicas de nuestros ancestros.

El objetivo del proyecto Cuenta Cuento Digital es ofrecer contenidos educativos con visión de sentido de unidad y aprendizaje significativo que esté disponible para ser descargado y que pueda ser empleado en los ambientes de estudio de nuestras escuelas. De acuerdo al currículo Nacional Bolivariano, este cuento es propicio para incluir contenidos de cuarto grado en las áreas de aprendizaje de Historia y Geografía, Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Naturales y Sociedad, Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad.

Nos acompañaron en esta actividad compañeras y compañeros de FUNDACITE-Mérida, Colectivo Lápiz Rebelde, profesores del Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, trabajadoras y trabajadores de CENDITEL, del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, estudiantes de diversas universidades y público en general. También tuvimos la oportunidad de disfrutar algunas piezas de música andina por parte de Engelberth Arellano y Sergio Torres, integrantes del Colectivo Mérida Suena.

En la conversa que tuvimos acerca de la historia del capitán de la capa roja, la Profesora Clarac precisó sobre el título del cuento: "...Se llama el Capitán de la Capa Roja, no porque los cronistas hayan dicho que tenía capa roja; sino que fue una idea que nos vino por lo sanguinaria que fue esa invasión de la cordillera. Aunque no pusimos detalles demasiado escabrosos a causa de los niños, pero sí, fue muy triste esta invasión. De verdad que fue una triste experiencia".

La discusión dio pie también para reflexionar sobre términos eurocentristas que aún perviven en nuestro imaginario como categorías referenciales sobre nuestra historia. En este sentido, Clarac manifestó que: "...Desde el Museo Arqueológico hemos estado luchando para que se olviden los términos precolombino y prehispánico en Venezuela, porque la historia de América es mucho más antigua que la historia de España. Nosotros tenemos fechas de mucho antes que los romanos llegaran a España y la llamaran Hispania, y en realidad, el español es una lengua reciente en Europa. Nosotros tenemos lenguas que son muchos más antiguas aquí, las lenguas Arawak, Chibchas, Caribes, etc., son muchos más antiguas que el español. Por lo tanto, no podemos referirnos a la historia de antes de los americanos diciendo prehispánica, esto es referirse a la historia de América con un criterio español "

En este espacio de trabajo colaborativo apreciamos como elemento fundamental la idea de pensar y repensar nuestra Patria con sentido de unidad, conociendo nuestro piso cultural a través del cultivo de la historia como proceso de formación holístico. Es decir, otorgarle sentido y coherencia a un Proyecto de país consciente de su origen y devenir, contrarrestando así, al ser fragmentado de la propuesta educativa neoliberal, abriendo trochas para construir lo que un gran número de venezolanas y venezolanos hemos dado en llamar: Socialismo del Siglo XXI.

Equipo de Comunicación de CENDITEL

  

  




2020


Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL).
Dirección: Avenida Alberto Carnevali, vía La Hechicera, Edificio CENDITEL.
Apartado Postal: 078. Código Postal 5101A. RIF: G-20007349-7. Mérida-Venezuela.
Teléfono: (0274) 6574336