Bienvenida al Curso: Metodología para el Desarrollo Colaborativo de Software Libre

 

 

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) ha venido impulsando una línea de investigación y desarrollo en el área de aseguramiento de calidad en el desarrollo de aplicaciones de software libre, la cual tiene como propósito el estudio de la mejora continua de los procesos que intervienen en la creación de software. Por tanto, las metodologías y métodos de desarrollo, los modelos y normas para el aseguramiento de calidad en procesos y productos de software constituyen elementos de particular interés para esta línea de investigación.  

 

En este contexto, la Fundación aborda tres áreas de investigación y desarrollo tecnológico. La primera orientada al planteamiento de metodologías para el ámbito de software libre, enmarcadas en el contexto de las cuatro libertades. La segunda dirigida a la formulación de métodos de evaluación y seguimiento tanto en práctica como en productos de software. Y la tercera orientada al estudio de aspectos del comportamiento que favorecen la interacción y procesos de enseñanza-aprendizaje entre los miembros de la práctica de desarrollo y los usuarios del software.

 

Como resultado de la primera área de investigación y desarrollo se ha generado una Metodología para el Desarrollo Colaborativo de Software Libre (MDCSL), de la cual se han publicado dos versiones, la primera en el año 2007 y la segunda en el año 2015. Con el propósito de facilitar procesos de apropiación de esta metodología, que tributen a la mejora continua de la práctica de desarrollo de software libre, la Fundación ha diseñado un curso de formación en línea basado en la segunda versión de esta metodología.


Con esta primera experiencia de enseñanza en línea de la MDCSL, se aspiran plantar los cimientos para la estructura de enseñanza de procesos asociados al software libre desde la Fundación, basados siempre en la premisa del conocimiento como un bien publico y como un bien liberador. 

 

Inicialmente se ha planteado el desarrollo de este curso en una estructura pedagógica basada en la Metodología de aprendizaje 4MAT, en la que las lecciones se han diseñado instruccionalmente con total apego a la estructura de los tres (3) procesos que plantea la MDCSL, pensado para que dicho conocimiento pueda ser aprehendido por personas con distintos enfoques de aproximación al aprendizaje.   

 

El diseño de la instrucción ha sido realizado por Elisabeth Benitez, Johanna Alvarez y Víctor Bravo, investigadorores de la Fundación CENDITEL.

Sean bienvenidos al curso.

Objetivos del curso

 

Objetivo General del Curso:

Implementar la MDCSL diseñada en la Fundación CENDITEL. 

Objetivos  Específicos: 

 

 

Contenidos del curso

El material ha sido diseñado basado en un enfoque andragógico del aprendizaje (1) y esta conformado por cuatro (4) lecciones que abarcan el enfoque contextual y los tres (3) procesos que componen la MDCSL, el mismo no ha sido diseñado considerando un espacio de tiempo determinado y/o restringido para su desarrollo, mientras  por el contrario, se aspira una administración madura de su tiempo por parte de cada participante para así aprovechar de forma óptima el aprendizaje.

Las lecciones del curso son:

  1. Entremos en Contexto. En esta lección se expone la importancia de desarrollar softaware libre en Venezuela.
  2. Proceso de Conceptualización. En esta lección se aborda la conceptualización de un proyecto de software, lo que implica la recopilación y análisis de información concerniente a los procesos que se requieren automatizar en una aplicación de software, todo ello con el objetivo de comprender el dominio de la aplicación a desarrollar.
  3. Proceso de Administración. Esta lección aborda temas relacionados a la planificación, coordinación y seguimiento de las tareas del equipo de desarrollo de un proyecto de software.
  4. Procesos de Construcción. En esta lección se describen la actividades que integran las fases asociadas a la construcción de una aplicación de software, a saber: Especificación de Requerimientos, Análisis y Diseño, Codificación, Pruebas y Liberación.

En las tres últimas lecciones se indica el diagrama de actividades del proceso respectivo, así como la descripción de cada actividad, lo cual incluye las herramientas y recomendaciones para llevar a cabo estas actividades.

 

(1)  La Andragogia se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una practica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto. Fuente: aprendiendoenevaluacion.blogspot.com/2011/11/la-evaluacion-andragogica.html 

Recursos educativos que se utilizan en el curso

Para presentar el material educativo de las cuatro lecciones que componen el curso se han utlizado varios recursos educativos, tales cómo: vídeos, imágenes, foros, archivos, wikis, entre otros. Por ejemplo, para mostrar los diagramas de actividades de cada proceso descrito por lección se utilizan las imágenes. En lo que respecta a la explicación detallada de cada proceso se ha hecho uso de vídeo clases, y para presentar un contenido más extenso por proceso se utilizan archivos embebidos.  

Evaluación de los saberes
En el curso se utilizan dos formas de evaluación, una subjetiva y otra objetiva. En la evaluación subjetiva se valora la capacidad reflexiva del participante. En la evaluación objetiva se utilizan técnicas, como los cuestionarios, que permiten valorar el nivel de conocimiento adquirido por los participantes, sin necesidad de intervención del facilitador.  
A quien va dirigido el curso

 

El curso está dirigido a personas que se desempeñan en el área de desarrollo de software y/o que llevan a cabo estudios en esta área, tales como programadores, analistas, documentadores, probadores, arquitectos, diseñadores gráficos, entre otros.

 

Cronograma de evaluación

 

En la tabla que se presenta a continuación se indican las actividades a evaluar en el curso, así como el porcentaje de evaluación para cada una de éstas y la fecha en que deben ser realizadas.

El curso inicia el día 19 de febrero de 2018 y culmina el día 04 de marzo de 2018. El 19 de febrero los participantes deben explorar la plataforma de aprendizaje en línea para familiarizarse con ésta.

 

Lección

Actividad a Evaluar

Porcentaje de Evaluación

Fecha de Realización

Lección 1: Entremos en Contexto

Revisión de contenido

10

Del 20 al 21 de febrero de 2018

Ejercicio de reflexión

10

Lección 2: Proceso de Conceptualización

Revisión de contenido

10

Del 22 al 25 de febrero de 2018

Evaluación de saberes

15

Lección 3: Proceso de Administración

Revisión de contenido

10

Del 26 al 28 de febrero de 2018

Evaluación de saberes

15

Lección 4: Proceso de Construcción

Revisión de contenido

10

Del 01 al 04 de marzo de 2018

Evaluación de saberes

20


La entrega de notas se realizará en la segunda quincena del mes de marzo de 2018. El curso se dará como aprobado si el participante obtiene el 100% de progreso en la revisión del contenido de las lecciones, y como mínimo acumula un 75% (Se aprueba ahora con 65%)  en el total de las evaluaciones realizadas en las lecciones del curso. 

Facilitadores del curso

 

Johanna Alvarez: Analista de Gestión de Investigación en la Fundación CENDITEL. Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

Trabajó en FUNDACITE-Mérida en el período comprendido entre los años 2005 - 2006, donde participó en diferentes proyectos relacionados con la Fábrica de Software Libre, principalmente en el desarrollo de metodologías para organizaciones desarrolladoras de software libre. Durante este período también participó en trabajos de innovación tecnológica, basados en sistemas multiagente, para la industria petrolera, así como en proyectos de planificación estratégica y de simulación social multiagente.

Desde el año 2007 trabaja en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres CENDITEL, en la cual ha participado en proyectos de investigación y desarrollo dirigidos a las áreas de aseguramiento de calidad en el desarrollo de software libre y planificación estratégica situacional. En el área de aseguramiento de calidad se ha desempeñado en la formulación de metodologías para el desarrollo colaborativo de software libre, así como en modelos para mejorar la calidad de los producto y las prácticas de desarrollo de software libre, y el diseño de curso en línea en ésta área. En el ámbito de planificación estratégica ha participado en la elaboración de metodologías de planificación tanto para espacios de la administración pública como para espacios comunales, así como en el desarrollo de aplicaciones de software de apoyo a los procesos que componen las metodologías de planificación mencionadas.

Ha escrito 2 libros y más de 8 artículos en actas de eventos y revistas de varios países, así mismo ha participado como ponente en más de 4 eventos nacionales en el área de metodologías de desarrollo de software y planificaicón estratégica situacional. Ha realizado cursos en las áreas de Pruebas de Software, Modelado de Sistemas, Proceso Unificado Rational (RUP), Planificación Estratégica Situacional, entre otros.

 

 

 

Víctor Bravo: Analista de la Gestión de Investigación en la Fundación CENDITEL. Ingeniero de Sistemas y M SC. en Computación  (estudios de doctorado en curso) en la Universidad de Los Andes, Venezuela.

Ha sido Investigador en el área de Seguridad de la Información desde el año 2005. Experto en certificación y firma electrónica. Ha sido lider técnico en proyectos como por ejemplo el desarrollo del software para la ``Autoridad de Certificación Raíz'' Nacional, utilizado actualmente para la expedición de certificados electrónicos para pasaportes venezolanos y Proveedores de Servicios de Certificación. Consultor para Petróleos de Venezuela en las áreas de Arquitectura de software y Sistemas inteligentes. Conocimientos avanzados en los lenguajes C++, Java y python. Ha sido Profesor del Departamento de Computación de la ULA,Mérida, desde el año 2005. Ponente en más de 15 eventos nacionales e internacionales sobre Computación y Seguridad Informática. Ha publicado más de 10 artículos en actas de eventos y revistas de varios países. Ha realizado cursos en las áreas de BPM, Desarrollo de Software, Seguridad de la Información y Programación, así como también de Actualización Docente.Consultor de diversos proyectos de tecnología. Evaluador de artículos de revistas técnicas.